Mochila de palabras







Compartir página

Palabras

 

Caminante:

Para facilitar tu andar, te compartimos esta mochila de palabras. Aquí encontrarás definiciones de varios conceptos clave que utilizamos en este recorrido. Lo que encontrarás aquí te ayudará a entender mejor de qué estamos hablando, así que sácale provecho a esta mochila y consulta todo lo que necesites saber.

Accesibilidad de la educación: es una característica de la educación de calidad. Significa que todas las personas pueden acceder a ella sin que se les discrimine ni se les excluya. La accesibilidad puede ser física, económica, entre otras. También se manifiesta en la no discriminación.

Aceptabilidad de la educación: es una característica de la educación de calidad. Ocurre, por ejemplo, cuando los programas de estudio o los métodos pedagógicos responden a las necesidades de cada estudiante y de sus familias, se adaptan a su cultura, son de buena calidad, están libres de xenofobia y racismo, valoran las diferencias étnicas o promueven el diálogo entre diversas culturas.

Adaptabilidad de la educación: es una característica de la educación de calidad. Se refiere a un tipo de educación que puede responder a las necesidades que surgen en contextos culturales y sociales cambiantes y diversos.

Adolescencia: es el período de la vida de las personas que transcurre entre la niñez y la adultez. Aunque cada ser humano es distinto, se estima que la adolescencia ocurre entre los 10 y los 19 años.

Agentes sociales: son las personas, los grupos, las comunidades, las organizaciones o las instituciones que participan en la sociedad y la transforman.

Asequibilidad o disponibilidad de la educación: es una característica de la educación de calidad. Ocurre cuando existe todo lo que se necesita para:

  • Garantizar la educación gratuita y obligatoria a las personas de 0 a 18 años.
  • Educar en libertad, con respeto a la diversidad de los seres humanos.

Barrera al aprendizaje: son obstáculos que limitan el aprendizaje y la participación activa de cada estudiante en su educación. Estos obstáculos se pueden encontrar dentro de las escuelas, en las comunidades o en las políticas públicas.

Bisexual: es una orientación sexual y se refiere a personas que sienten atracción física, sexual o emocional por personas de diferente sexo biológico. En ocasiones, también se usa este término para nombrar a las personas que sienten esta atracción por personas de diferente identidad de género. Por ejemplo, a una mujer bisexual le pueden atraer las mujeres, los hombres y las personas transgénero. Conoce más sobre la bisexualidad aquí.

Buena práctica: en educación, una buena práctica es un proceso que se realiza constantemente y:

  • Ha demostrado que puede mejorar al menos una de las dimensiones del derecho a la educación y a la inclusión educativa.
  • Lo reconocen dentro y fuera de la institución educativa en la que se lleva a cabo.
  • Se ha validado y evaluado.
  • Tiene un impacto en las comunidades educativas, las instituciones o el país.

Comunidad educativa: se refiere al grupo de personas que trabajan juntas para sacar adelante un interés común: la educación. Participan en esta comunidad: estudiantes y sus familias; personal docente, administrativo o directivo de los establecimientos educativos; ministerio de educación y secretarías de educación; organizaciones internacionales, organizaciones no gubernamentales, entre otros.

Derecho a la educación: es un derecho fundamental de todos los seres humanos que les permite aprender y alcanzar una vida plena. Para que todas las personas disfruten este derecho es necesario que tengan iguales oportunidades, que puedan acceder a la enseñanza y que el aprendizaje cumpla criterios de calidad. Conoce más sobre el derecho a la educación aquí.

Desafío: es un reto al que se enfrenta una persona o una institución. Debe superarlo cuando quiere lograr un objetivo.

Dimensiones de la educación: son características que debe tener la educación de calidad. Son las siguientes: asequibilidad o disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad, adaptabilidad y rendición de cuentas.

Eficacia: es un criterio que sirve para entender hasta qué punto una experiencia consiguió los objetivos que se propuso, o hasta dónde se espera que los consiga.

Eficiencia: es un criterio que sirve para entender hasta qué punto una experiencia ha convertido en resultados los recursos que se invirtieron en ella. Algunos ejemplos de recursos son los financieros o los humanos. También pueden ser conocimientos especializados o tiempo.

Embarazo: es el proceso que empieza a ocurrir cuando un embrión se implanta en el útero. El embrión surge cuando se unen un espermatozoide con un óvulo.

Empoderamiento: es el proceso que permite a la gente ganar autoridad, influencia o conocimiento para demandar sus derechos y hacerlos efectivos.

Evaluación de una experiencia: es un proceso que analiza una experiencia que se está desarrollando o que ya finalizó. Este análisis tiene en cuenta el diseño de la experiencia, su ejecución y sus resultados. Las evaluaciones sirven para aprender y rendir cuentas. Conoce más sobre evaluación aquí.

Evaluación de impacto: es el análisis de una experiencia que se está desarrollando o que ya finalizó. Las evaluaciones de impacto revisan particularmente hasta qué punto una experiencia creó o se espera que cree cambios importantes en los niveles más altos.

Los niveles más altos hacen referencia, por ejemplo, a los sistemas, las normas, el bienestar de las personas, sus derechos, la igualdad entre hombres y mujeres o el medio ambiente.

Las transformaciones de alto nivel pueden ser positivas, negativas, previstas o no previstas. Y la evaluación de impacto analiza todas ellas.

Evaluación externa: sucede cuando una persona o un equipo de personas que no hacen parte de una organización evalúan una experiencia que esta organización puso en marcha.

Evaluación interna: sucede cuando una persona o un equipo de personas que hacen parte de una organización evalúan una experiencia que esta organización puso en marcha.

Experiencia educativa complementaria/intersectorial: sucede cuando la respuesta educativa está vinculada a la respuesta humanitaria, de protección o al trabajo de otros sectores.

Experiencia educativa de aprendizaje: ocurre cuando la experiencia tiene que ver con acciones que mejoran el aprendizaje. Por ejemplo:

  • elaborar o adaptar programas curriculares o contenidos curriculares;
  • elaborar o implementar guías de estudio.

Experiencia educativa de convivencia escolar: ocurre cuando la experiencia tiene que ver con fortalecer la cultura de paz y la convivencia armónica. Se centra en promover la convivencia y erradicar la discriminación y la xenofobia.

Experiencia educativa de gestión: ocurre cuando la experiencia tiene que ver con formar o capacitar; crear herramientas, mecanismos o procedimientos que mejoren la inclusión educativa.

Experiencia educativa normativa: ocurre cuando la experiencia tiene que ver con elaborar o aplicar normas, políticas, planes o programas para mejorar la inclusión educativa.

Experiencia significativa: en educación, una experiencia significativa es una acción o una práctica que:

  • Crea alguien de la comunidad educativa o cualquier actor que implemente acciones para la inclusión educativa.
  • Puede mejorar al menos una dimensión del derecho a la educación y la inclusión educativa.
  • Se ha puesto en marcha recientemente, es decir, hace menos de tres años.
  • Necesita más tiempo para continuar y así poder probar sus resultados e impactos.

Factores de éxito: son las condiciones que ayudan a que una experiencia sea exitosa. Tienen que ver con las instituciones, las políticas públicas, las situaciones económicas, los temas sociales, con el medio ambiente u otros temas.

Flexibilización curricular: ocurre cuando la educación es capaz de mantener los mismos objetivos para cada estudiante, pero da a cada cual oportunidades diferentes para conseguirlos.

Gay: se refiere a una orientación sexual. Es una persona que siente atracción física, emocional o sexual por personas de su mismo sexo. Por ejemplo, un hombre que se siente atraído por otro hombre.

Identidad de género: es un sentir íntimo y profundo que una persona tiene sobre su género. Este sentir es independiente de su sexo biológico. Por ejemplo, una persona puede tener el sexo biológico mujer y sentir que es hombre, mujer, ninguno de los dos, ambos o que fluye entre lo masculino y lo femenino.

Impacto: es un criterio que sirve para entender hasta qué punto una experiencia creó, o se espera que cree, cambios importantes en los niveles más altos. Los niveles más altos hacen referencia, por ejemplo, a los sistemas, las normas, el bienestar de las personas, sus derechos, la igualdad entre hombres y mujeres o el medio ambiente. Por su parte, las transformaciones de alto nivel pueden ser positivas, negativas, previstas o no previstas. Encuentra más información sobre impacto aquí.

Inclusión educativa: son procesos que ayudan a que todas las personas tengan iguales oportunidades para aprender, educarse con calidad y participar plenamente en su educación. Para lograrlo, la inclusión educativa se dedica a eliminar o reducir barreras a la educación; algunas de ellas ocurren por la exclusión y la discriminación. Por ejemplo, hay personas que no tienen iguales oportunidades para educarse porque las discriminan solo por ser quienes son. Esto puede sucederle a personas con discapacidad, a quienes pertenecen a pueblos indígenas o afrodescendientes, a quienes viven con el VIH/sida o a adolescentes en estado de embarazo.

Indicador: al planificar una experiencia, normalmente se establecen indicadores. Es decir, instrumentos que ayudan a medir cómo va progresando la experiencia y cómo se avanza hacia los resultados que se buscan. Por ejemplo, si una experiencia educativa se propone que 100 estudiantes accedan a la educación formal, un indicador de que se cumplió esta meta podría ser el número de estudiantes que se matricularon en la escuela.

Informe de resultados: es un documento que muestra cómo avanza una experiencia hacia los resultados que se propuso.

Institución educativa: es un establecimiento en el que se enseña. Por lo general, las autoridades públicas reconocen y regulan a este tipo de instituciones.

Intersexual: es una persona que nace con características biológicas que no coinciden enteramente con el sexo hombre o mujer. Las características biológicas son, por ejemplo, los aparatos reproductivos, la anatomía sexual, los cromosomas o los patrones hormonales. Así, una persona intersexual puede tener órganos reproductivos internos que corresponden a los de una mujer, como el útero, y genitales externos que corresponden a los de un hombre, como el pene. Conoce más sobre la intersexualidad aquí.

Lección aprendida: es el conocimiento que ganamos cuando ponemos en marcha una experiencia. Se aprenden lecciones cuando se reflexiona sobre los factores que pudieron haber influido en la experiencia de manera positiva o negativa. Para identificarlas, se analizan las condiciones que impulsaron el éxito y también los desafíos que se enfrentaron.

Algunas preguntas que vale la pena hacerse para identificar lecciones aprendidas son:

  • ¿Qué se hizo bien? ¿Por qué? ¿Qué ayudó a que saliera bien?
  • ¿Qué consecuencias tuvo para la experiencia eso que salió bien?
  • ¿Qué se pudo haber hecho mejor? ¿Por qué no se hizo del todo bien? ¿Qué dificultó que se hiciera bien?
  • ¿Qué consecuencias tuvo para la experiencia eso que no salió tan bien?

Lenguas originarias: se refieren a la primera lengua de las personas pertenecientes a pueblos indígenas y tribales. Por ejemplo, el quiché es la lengua originaria del pueblo quiché, que habita en Guatemala y parte de México. En San Basilio de Palenque, un pueblo afrodescendiente en Colombia, la lengua originaria es el palenquero.

Lesbiana: este término hace referencia a una orientación sexual. Es una mujer que siente atracción física, emocional o sexual por otra mujer.

LGBTQI+: es una sigla que abarca a las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, queer, intersexuales, y otras con diversas orientaciones sexuales e identidades de género. Por ejemplo, las personas no binarias o pansexuales. Conoce más sobre la diversidad sexual y de género aquí.

Medio ambiente: es el conjunto de elementos de la naturaleza que se relacionan entre sí y afectan la vida de todos los seres vivos del planeta. Conoce más sobre el medio ambiente aquí.

Medios de verificación: son instrumentos que dan evidencia sobre los indicadores de una experiencia. Por ejemplo, si una experiencia educativa se propone que 100 estudiantes del municipio La Ceiba accedan a la educación formal, un indicador de que se cumplió esta meta podría ser el número de estudiantes que se matricularon en las escuelas del municipio. Así, el medio de verificación que se podría utilizar para corroborar que se cumplió este indicador son los documentos de matrícula de cada estudiante.

Migración: ocurre cuando las personas se van de su lugar de residencia habitual. Este movimiento puede suceder dentro de las fronteras de un país o fuera de ellas. Las razones para migrar son múltiples: económicas, políticas, ambientales, entre otras muchas. Conoce más sobre migración aquí.

Mujer: esta palabra puede definirse de dos maneras. Por una parte, una mujer es la hembra humana, es decir, una persona que nace con características físicas que se asocian tradicionalmente a lo femenino. Por ejemplo, alguien con un aparato reproductor que incluye vagina, útero, trompas de falopio. Por otra parte, también es mujer cualquier persona que se reconozca como tal.

Nacionalidad: es un vínculo que une a una persona con un Estado. Ocurre cuando el Estado reconoce a la persona como ciudadana.

Niñez: es una etapa de la vida humana que termina cuando una persona cumple la mayoría de edad. En muchos países se alcanza la mayoría de edad a los 18 años.

Oferta educativa formal: es el tipo de educación que ofrecen organizaciones públicas y organismos privados e incluye principalmente la educación que se recibe antes de entrar al mercado laboral. Por ejemplo, en las escuelas, colegios o universidades.Las autoridades competentes la reconocen como parte del sistema educativo formal. Conoce más sobre la educación formal aquí.

Oferta educativa no formal: es el tipo de educación que complementa a la educación formal. Normalmente, se ofrece mediante cursos cortos, seminarios o talleres. Aunque las autoridades educativas no dan certificaciones a la educación no formal, es una alternativa para garantizar el derecho a la educación para todas las personas. Ejemplos de la oferta educativa no formal son los programas de alfabetización para personas jóvenes y adultas o los programas que enseñan habilidades para la vida. Conoce más sobre educación no formal aquí.

Orientación sexual: es la atracción física, emocional o sexual que siente una persona por otras. Por ejemplo, alguien heterosexual siente atracción por personas de otro sexo.

Grupo étnico: es un conjunto de personas que comparten origen, historia, lengua, cultura y rasgos físicos. Reconocen que pertenecen a un grupo en particular y mantienen su identidad. Por ejemplo, el pueblo garífuna que habita en Nicaragua. 

Participación: es un criterio que sirve para entender hasta qué punto la población beneficiaria se involucra en una experiencia, desde su diseño hasta su implementación, vigilancia, evaluación y cierre. También nos dice qué tanto y de qué manera participa en las decisiones que se toman en cada etapa de la experiencia.

Persona afrodescendiente: es quien tiene origen africano y vive en alguna de las zonas adonde llegó la diáspora africana como consecuencia de la esclavitud. Pertenecen a esta población las personas afroargentinas, afrochilenas, afromexicanas o afroestadounidenses, por ejemplo. Conoce más sobre personas afrodescendientes aquí.

Persona con discapacidad: es una persona con determinadas condiciones físicas, sensoriales, cognitivas o psicosociales. Cuando estas condiciones se encuentran con las barreras que están en el entorno en el que vive, se crean situaciones de desventaja para ella. Por ejemplo, alguien que usa silla de ruedas y quiere llegar al segundo piso de un edificio sin escaleras, tiene una desventaja con respecto a alguien que usa sus piernas para desplazarse.

Persona en situación de movilidad: es un término amplio que incluye a todas las personas que se mueven en un mismo país o fuera de sus fronteras. Es más amplio que el término persona migrante porque incluye también a las personas que se desplazan por razones de turismo, por ejemplo. Conoce más sobre este término en el glosario de la Organización Internacional para las Migraciones.

Persona mayor: en general, se llama persona mayor a quien tiene 60 años o más. Lee más sobre las personas mayores en la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores.

Pertinencia: es un criterio que sirve para entender hasta qué punto una experiencia responde a las necesidades de la población beneficiaria.

Política pública: es un instrumento que usan los Estados para entender hacia dónde quieren avanzar en ciertos temas, establecer los cambios que quieren lograr y planificar cómo llegar allí. Las políticas públicas se construyen al dialogar y llegar a acuerdos con la ciudadanía, la sociedad civil, los gremios, la academia y otros agentes sociales.

Pueblos originarios: se refiere a los pueblos indígenas.

Queer: son personas con identidades de género u orientaciones sexuales diferentes a las más tradicionales, como la orientación sexual heterosexual y la identidad de género cisgénero. Encuentra más información sobre las personas queer aquí.

Racismo: es una manera de pensar que considera que la raza influye en la inteligencia o las características culturales de las personas. Es una forma de discriminar a las personas por sus características físicas y biológicas, como el color de la piel. Conoce más sobre racismo aquí.

Recursos comunitarios: son los aportes de la comunidad para resolver sus necesidades o conseguir sus objetivos. Por ejemplo, para construir una experiencia educativa, las comunidades pueden aportar dinero, trabajo o su mano de obra.

Recursos de la cooperación internacional: son los aportes de la cooperación internacional para ayudar a un país, un departamento, un municipio o un grupo de personas a cumplir sus objetivos de desarrollo. Algunos agentes de la cooperación internacional pueden ser organizaciones internacionales o países amigos. Y los recursos que aportan pueden ser dinero o apoyo técnico.

Rendición de cuentas en la educación: ocurre cuando las personas exigen sus derechos a las instituciones que deben hacerlos efectivos. Y cuando estas últimas comunican cómo están cumpliendo con su deber.

Replicabilidad o ampliación: es una característica de la educación de calidad. Ocurre cuando se puede modificar un poco una experiencia educativa para ponerla en marcha en otros lugares, en otras situaciones o con otras personas.

Sexo biológico: es el sexo que le asignan a las personas al nacer. Depende de las características genéticas, hormonales, anatómicas y fisiológicas. Por ejemplo, de las hormonas, los cromosomas y los genitales. Así, si alguien nace con aparato reproductor femenino, se le asigna el sexo mujer. Conoce más sobre el sexo biológico aquí.

Sida: este acrónimo significa síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Es la etapa final y avanzada de la infección crónica que causa el VIH. Conoce más sobre el sida aquí.

Sostenibilidad: es un criterio que nos permite entender hasta qué punto una experiencia satisface las necesidades más sentidas de la población beneficiaria en el presente, sin poner en riesgo el que se puedan satisfacer sus necesidades en el futuro. Conoce más sobre sostenibilidad aquí.

Transgénero: es una persona que tiene una identidad de género diferente de su sexo biológico. Por ejemplo, alguien que nació con vulva y aparato reproductor femenino, y se autorreconoce como hombre.

VIH: es una sigla que significa virus de inmunodeficiencia humana. Este virus infecta las celulas del sistema inmunitario, las destruye o impide que funcionen adecuadamente. La infección hace que el sistema inmunitario se agote lentamente y, al final, se llega a la inmunodeficiencia, un estado en el que las personas están más vulnerables a infecciones. Conoce más sobre el VIH aquí.

Xenofobia: son las actitudes, los prejuicios y los comportamientos que discriminan, recHasan y excluyen a las personas extranjeras. Conoce más sobre la xenofobia aquí.