Marco de
monitoreo
Compartir página
Marco metodológico
El derecho a la educación
El marco regional de monitoreo para estudiantes en situación de movilidad incorpora elementos cuantitativos y cualitativos complementarios para comprender la garantía del derecho a la educación de los estudiantes en situación de movilidad en América Latina y el Caribe. El componente cuantitativo incluye un conjunto actualizado de indicadores comparables y pertinentes. El componente cualitativo incluye un mapa normativo y un inventario de buenas prácticas para la inclusión educativa.
Para aproximarse al derecho a la educación, se asume el enfoque propuesto por K. Tomasevski en Indicadores del derecho a la educación (publicado en la Revista Instituto Interamericano de Derechos Humanos, No. 96) y operativizado por la Observación general No. 13: El derecho a la educación del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Este enfoque distingue cuatro dimensiones del derecho a la educación: Asequibilidad/Disponibilidad, Accesibilidad, Aceptabilidad y Adaptabilidad. Además, siguiendo al informe de seguimiento a la educación en el mundo de 2017/2018 Rendir cuentas en el ámbito de la educación: cumplir nuestros compromisos, este marco incluye una quinta dimensión, la Rendición de Cuentas.
Dimensiones de estudio
![]() Asequibilidad / |
![]() Accesibilidad |
![]() Aceptabilidad |
![]() Adaptabilidad |
![]() Rendición de |
---|---|---|---|---|
Se refiere a la necesidad de contar con instituciones, recursos físicos, personal y programas educativos en cantidad suficiente y con las instalaciones necesarias para funcionar apropiadamente. Cubre tres dimensiones:
|
Implica una educación accesible para todos sin discriminación ni exclusión. Cubre tres dimensiones.
|
Da cuenta de la necesidad de que la forma y el contenido de la educación sean contextualizados, diversificados y adecuados. Implica una educación relevante, culturalmente apropiada, de buena calidad, libre de xenofobia y racismo y que valore la diferencia, la pluralidad étnica y el diálogo intercultural. |
Implica una educación con la flexibilidad necesaria para responder a las necesidades educativas en contextos culturales y sociales diversos. |
Se refiere a la capacidad de los titulares del derecho para exigir responsabilidades a los titulares de deberes a partir de procesos de monitoreo participativo. Un elemento fundamental en esta tarea es la capacidad de monitorear la trayectoria educativa y la participación de las familias. |
Cortes analíticos
Los cortes analíticos son definidos de la siguiente manera:
Acceso |
Resume las características del acceso al sistema educativo. |
Permanencia y progresión |
Refleja la importancia de un recorrido escolar que sea regular, completo y de calidad para el ejercicio pleno del derecho a la educación. |
Egreso y resultado |
Aproxima a la culminación de los diferentes niveles y grados educativos con calidad. |
Matriz de inidicadores
![]() Asequibilidad / |
![]() Accesibilidad |
![]() Aceptabilidad |
![]() Adaptabilidad |
![]() Rendición de |
|
---|---|---|---|---|---|
Estructural |
1. Marco Legal | 5. Estrategias públicas | 10. Políticas públicas | 16. Marco normativo | 19. Accesibilidad a datos 20.Países que reportan |
Acceso |
2. Tasa de cobertura | 6. Estudiantes extranjeros matriculados 7. Matrícula oportuna en primer grado de primaria 8. Distribución estudiantes extranjeros |
11. Establecimientos educativos | 17. Acceso a cursos de nivelación | |
Permanencia |
3. Tasa de transición | 9. Tasa de repetición | 12. Rezago 13. Abandono intra anual 14. Abandono inter anual 15. Índice de paridad |
||
Egreso y |
4. Estudiantes extranjeros graduados | 18. Logro académico |
El abordaje cualitativo tiene como fin complementar el monitoreo cuantitativo a través de información de contexto que dé cuenta de la existencia, características, profundidad y calidad de las acciones de política educativa orientadas al logro del derecho a la educación de la población en situación de movilidad. Los relevamientos de información cualitativa se orientarán a identificar los marcos regulatorios relevantes, la capacidad y la calidad de la respuesta de la política pública para el logro del derecho a la educación y las buenas prácticas educativas para la inclusión de estudiantes en situación de movilidad implementadas en la región.
Para efectos de este marco de monitoreo, se entiende como buena práctica para la inclusión educativa de estudiantes en situación de movilidad aquella práctica que:
- Tiene un objetivo claro y desarrolla soluciones creativas para garantizar el derecho a la educación de esta población.
- Posee un impacto positivo y medible.
- Es reconocida y destacada por algún actor del sistema educativo (autoridades, técnicos de ministerios de educación, directivos, docentes, padres, madres y/o estudiantes).
- Es sostenible, pues puede mantenerse en el tiempo y producir efectos duraderos.
- Es replicable, pues sirve como modelo para desarrollar medidas, iniciativas y políticas en otros lugares.